miércoles, 22 de junio de 2016

Introducción




Los Factores de la Producción, son los recursos que una empresa o persona utiliza para crear y producir bienes y servicios.

Los economistas clásicos utilizaban los tres factores definidos por Adam Smith. Cada uno de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa fija por el mercado. Consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos; La tierra, el trabajo y el capital.
Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.

En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, pueden considerar como factores de producción a la capacidad empresarial y el entorno tecnológico.
Para  producir bienes y servicios es necesario combinar esta serie de elementos denominados; Factores de la Producción.


¿Cuáles son los beneficios de los Factores de Producción?



Los Factores de Producción son de gran ayuda a las empresa, ya que para que esta crezca de manera satisfactoria; es bueno emplear los factores ya mencionado, de la mejor manera posible. Así, el desarrollo de la empresa donde se desea realizar algún tipo de producto , se pueda llegar a hacer una combinación perfecta para elaborar los bienes y servicios necesarios.

En cuantos a los beneficios que pueden experimentar los consumidores al adquirir un un buen servicio  están: 
  • La mejor calidad del producto o del servicio
  • Al menor coste.
  • Acompañado de un buen servicio
  • Entregado a tiempo.



Factor Empresarial


Existe, en efecto un cuarto tipo de factor o insumo empleado en la producción. Que consiste en la capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es, en la capacidad empresarial. La mejor manera de definir este término es enumerar lo que hace un empresario:
  •  Toma la iniciativa al combinar la tierra, el trabajo y el capital a fin de producir un bien o servicio
  •  Decide y ejecuta las acciones básicas para los negocios.
  •   Asume el riesgo de perder dinero o caer en la bancarrota.
  •   Inicia una empresa e introduce nuevas técnicas y productos.


Sin esta capacidad para formar y organizar, no podría operar las grandes empresas de negocios. Es evidente que como recurso humano tal aptitud es escasa: no todas las personas están dispuestas a asumir riesgos ni tienen la capacidad de tomar decisiones satisfactorias respecto a los negocios.

El Capital




El capital es el dinero necesario para poner en funcionamiento una industria. Incluye el dinero necesario para pagar a los trabajadores, comprar los recursos naturales a transformar, adquirir la maquinaria y la tecnología necesaria, pagar la energía necesaria para la puesta en marcha de las máquinas y el funcionamiento de la fábrica, etc.
  •    El pago al factor capital:   Es el interés, el cual se refiere a la ganancia o utilidad que se obtiene de la  producción. Puede definirse el interés como el precio expresado en dinero, que el prestatario conviene en pagar al prestamista por el uso de una determinada cantidad de capital-dinero propiedad de aquel último, durante un año o un periodo más largo o más corto.
  •  Los bienes del capital: Es una inversión en un bien, para producir otro bien; ejemplo: la maquinaria.












Trabajo


Mano de Obra



 La mano de obra está formada por los trabajadores que manejan las máquinas empleadas para transformar los recursos naturales en productos manufacturados. Los trabajadores reciben un sueldo a cambio de su trabajo. El sueldo no sólo depende del trabajo realizado sino que está, a menudo, relacionado con las condiciones laborales de los países desarrollados, mucho más definidas y vigiladas por la legislación, y con las condiciones laborales de los países subdesarrollados, a menudo menos elaborados y menos rígidos. Al mismo tiempo, el desarrollo tecnológico y la mayor complejidad de las máquinas empleadas por la industria ha provocado una creciente diferenciación entre la mano de obra cualificada, más preparada para el empleo de tecnología avanzada y especializada, y la mano de obra no cualificada, con menores conocimientos tecnológicos.
El trabajo se divide en dos:

  •  El trabajo social: es toda aquella persona que encuentra trabajo de acuerdo a sus aptitudes y habilidades en una rama empresarial. 
  •  El trabajo natural: es aquella actividad que se determina según sus aspectos biológicos y fuerza que tenga cada quien para ejercer una actividad.

 El pago al factor trabajo es el salario, o sea, el precio que se paga por el alquiler de la fuerza de trabajo. El salario tiene dos formas de expresarse: el salario nominal que representa la suma en dinero que se paga al trabajador por su esfuerzo; y el salario real que indica la cantidad de satisfactores que pueden comprar el trabajo con el dinero que gana.


Historia de los Factores de Producción





Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.  Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.

  • Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.

  • Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital.

  • Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.

Esta clasificación de los factores productivos se correspondía biunívocamente con un análisis "sociológico" del sistema económico en tiempos de los economistas clásicos.
En la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente diferen-ciadas: la aristocracia, pro-pietaria de la tierra, la bur-guesía, propietaria del capital, y los trabajadores.

La justificación de los ingresos de la aristocracia y de la burguesía resultaba de la retribución de los factores que poseían y que dedicaban a la producción. En la actualidad la clasificación ha perdido mucho sentido. No existe hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y es frecuente encontrar trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios también de una vivienda.

Tierra



Recursos Naturales





Los recursos naturales son las materias que el hombre obtiene directamente de la naturaleza. Incluyen las materias primas, elementos que se extraen de la naturaleza sin transformación previa y que la industria utiliza para producir otros bienes, y las fuentes de energía, recursos naturales que se emplean para producir la fuerza necesaria para hacer funcionar las máquinas, las industrias y los transporte.

Hay dos grandes tipos de recursos naturales:

Los recursos renovables: Incluyen la fauna y flora naturales de cualquier tipo, ya que todos aquellos pueden volver a surgir generalmente. El propio suelo puede considerarse un recurso renovable, aunque cuando está muy dañado es difícil de recuperar debido a la lentitud de su proceso de formación.




 Los recursos no renovables: Son los que no pueden reponerse o que sólo pueden reponerse a lo largo de periodos de tiempo extremadamente largos. Estos recursos incluyen los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y las menas metálicas y de otros tipos. Los recursos naturales no renovables son los recursos mineros, entre los que se puede contar también a los combustibles fósiles (el carbón o el petróleo). Existen, en la corteza terrestre, cantidades finitas de estos materiales que pueden ser aprovechados por el ser humano; esta disponibilidad limitada implica la necesidad de buscar sistemas de reciclado de materiales, de ahorro y alternativas a su uso (especialmente en el caso de los combustibles, que no pueden ser reciclados) que no comprometan el desarrollo y la calidad de vida de las sociedades humanas.